On March 15th 2019, indigenous protesters blocked the important Panamericana at several locations
On March 15th 2019, indigenous protesters blocked the important Panamericana at several locations | Photo: picture alliance/ZUMA Press

A punto de escalar: grupos indígenas se movilizan en contra del gobierno en Colombia

Desde el 10 de Marzo de 2019, grupos indígenas en el suroccidente Colombiano protestan. La actual radicalización de la Minga, demuestra no solamente la negligencia del gobierno y los temores de seguridad, sino que representa también un síntoma de los reclamos entre los grupos marginalizados: La Minga se convirtió rápidamente en un extenso movimiento con vías bloqueadas, en especial la vía Panamericana, con más de 20.000 personas involucradas y confrontaciones violentas con las fuerzas de seguridad nacional en los bloqueos. Esta movilización social en el medio de un conflicto violento con grupos armados está a punto de escalar violentamente, pero también ofrece una ventana de posibilidad para hacer presión al gobierno frente a nuevas reformas.

Colombia está experimentando una ola de movimientos sociales por diferentes grupos indígenas. El 8 de Marzo de 2019, una de las organizaciones indígenas más grandes del país, el CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca) convocó a una Minga para defender la vida, el territorio, la democracia, la justicia y la paz en el departamento del Valle del Cauca, ubicado al suroccidente del país. La Minga es un instrumento tradicional ampliamente utilizado por la población indigena latinoamericana para buscar soluciones a problemas comunes. La Minga ha evolucionado y se convirtió en un instrumento de resistencia en contra de las políticas (neoliberales) sociales y económicas del gobierno colombiano desde hace 20 años y ha llegado a movilizar hasta a 60.000 personas. Sin embargo, la Minga también ha sido una oportunidad para negociar y llegar a un acuerdo frente a las prioridades de política, (que es actualmente la meta de los grupos indigenas). Así, el CRIC criticó al gobierno por la falta de cumplimiento e implementación del Acuerdo de Paz de 2016 y además el no cumplimiento de diferentes acuerdos entre los pueblos indígenas y el gobierno colombiano.

„En esta Minga Social por la Defensa de la Vida, el Territorio, la Democracia, la Justicia y la Paz, recogemos las necesidades más sentidas del país y buscamos soluciones a las demandas legítimas de amplios sectores sociales“. [Cita Original, comunicado del CRIC]

Estigmatización y posiciones irreconciliables

El presidente conservador Iván Duque, quien empezó su mandato en Agosto de 2018, se ha mostrado como un firme oponente al proceso de paz. Inicialmente rechazó la invitación del CRIC y no atendió a la Minga, clasificándola de ser una protesta ilegitima y violenta. Como resultado, grupos indigenas de otras partes del país se han ido sumando al movimiento al sentirse estigmatizados e ignorados por el gobierno (ver mapa adjunto). Con el fin de presionar al gobierno, bloquearon vías primordiales para la conexión entre norte y sur de Colombia, entre ellas, la vía Panamericana, lo que resultó en una gran pérdida económica para el país. Por otro lado, grupos armados ilegales también se involucraron en la Minga, dando lugar a incidentes violentos y conduciendo a acusaciones de infiltración desde ambos bandos (mingueros y el gobierno). Debido a ello, hubo reacciones sobredimensionadas de las fuerzas de seguridad combinadas con la estigmatización de la radicalización de la Minga. Después de cuatro semanas de bloqueos y confrontaciones violentas entre los mingueros y las fuerzas de seguridad, Duque viajó finalmente al territorio el 9 de Abril para iniciar negociaciones. Pero, ninguno de los dos lados se puso de acuerdo para encontrarse en un espacio, argumentando protocolos de seguridad o tradiciones indígenas como conditio sine qua non (condición para llevarse a cabo). El resultado es que todas las organizaciones indígenas involucradas han convocado a un paro nacional el 25 de Abril. Hay que tener en cuenta que a finales de 2018, una serie de protestas estudiantiles esparcidas por todo el territorio nacional fueron calmadas por el compromiso del presidente Duque al incrementar el presupuesto nacional para la educación. Sin embargo en este caso, las condiciones para un compromiso rápido son diferentes, debido a varias razones: primero, las demandas de los indígenas son mucho más sustanciales y requieren más esfuerzos de parte del gobierno; y segundo, Duque hizo un cambio de política hacía una posición más de derecha para complacer los sectores más radicales de su partido político, el Centro Democrático.

Mapa.1. Movilización indígena de la Minga Colombiana por departamentos (hasta el 6 de Abril, 2019). En Rojo= Minga inicial el 10 de Marzo
Mapa.1. Movilización indígena de la Minga Colombiana por departamentos (hasta el 6 de Abril, 2019). En Rojo= Minga inicial el 10 de Marzo; Naranja= se unieron a la Minga durante la primera semana; Verde= se unieron a la Minga, pero después de una negociación del gobierno sólo con los indígenas del Huila, éstos desbloquearon las vías y decidieron trasladar sus mingueros al Cauca; Amarillo= se unieron a la Minga después de tres semanas de ausencia del presidente Iván Duque.

Reclamos de movilización y efectos de propagación

Las condiciones discutidas en las ciencias sociales para los llamados “reclamos de movilización” o social grievances, se están presentando en la Minga Colombiana, por ejemplo: la percepción generalizada de injusticia se mezcla con el gran nivel de unidad detrás de las estructuras de movilización y las oportunidades políticas que se presentan para estos movimientos. Los grupos indígenas en Colombia están relativamente bien organizados y son coherentes en sus demandas a pesar de pertenecer a diferentes fracciones y ser un grupo étnico hetereogeneo, además pueden fácilmente movilizar sus a comunidades, incluso mucho más cuando sus necesidades básicas están en velo. Así mismo, el respeto por sus tradiciones con respecto a la tierra y el cumplimiento con leyes anteriores afecta uno de los puntos claves dentro de su identidad. Aunado a ello, los grupos indígenas también sufrieron el vacío de seguridad después del proceso de paz con las FARC-EP y las muertes sistemáticas de sus líderes. También, ellos son constantemente amenazados por grupos paramilitares y bandas criminales y a pesar de ello, se mantienen sin protección por parte del gobierno. Sus demandas varían en un alto rango, desde protección a sus derechos en cuanto a la toma decisiones frente al uso de sus territorios, hasta el respeto por su autonomía cultural e inclusive los compromisos adquiridos en el acuerdo de paz. Los grupos indigenas tocan heridas profundas para el pueblo colombiano y por ello sus demandas hacen eco en los territorios rurales y alejados de las grandes ciudades, así que su movilización fácilmente y rápidamente tuvo efectos de propagación a otros grupos sociales marginalizados, sobre todo afrocolombianos y campesinos. De igual forma, otros actores hicieron pública su solidaridad, por ejemplo las organizaciones estudiantiles, departamentos de antropología de todas las universidades colombianas y más de 30 congresistas apoyaron la Minga. Una petición para el presidente fue firmada por más de 1.200 organizaciones.

La postura de Duque: Una mezcla frágil de Aislamiento y Seguridad

La posición de poder político del presidente refleja una mezcla frágil de radicalización y aislamiento. Por un lado, Duque se posicionó más a la derecha política, reverenciando a las alas más radicales de su partido, el Centro Democrático. Él ha desacelerado sistemáticamente la implementación del proceso de paz desde que tomó el cargo en Agosto de 2018 por ejemplo, rechazado abiertamente los ejes fundamentales del proceso de paz y especialmente, la Justicia Especial para la Paz. Aunado a esto, hay un aumento de seguridad en el orden público y una mayor intensidad de confrontaciones violentas entre el estado y actores armados ilegales. Estos últimos también hacen presencia aún en el suroccidente colombiano y no han atacado directamente sólo a líderes sociales. Es posible que éstos puedan usar la Minga para atacar las fuerzas de seguridad del estado y viceversa. Por otra parte, el cambio de la política de Duque lo ha aislado en el congreso, ya que diferentes partidos más moderados formaron recientemente una coalición para la votar a favor de la Justicia Especial para la Paz y la posición del presidente fue objetada por una mayoría abierta. Sumado a ello, Duque tiene considerablemente baja tasa de popularidad por la población [documento de política sobre el Gobierno de Duque].

Escalación o Acuerdo?

La confrontación y radicalización hacen que una aumento del conflicto sea un escenario posible. La reunión fallida del 9 de Abril refleja no solamente posiciones irreconciliables entre ambos bandos, sino también una disputa significativa en cuanto a los términos organizacionales para diálogos futuros, ya que por el momento hay una amplia reducción de espacios posibles para negociaciones. Aunque todavía no es claro qué tan grande será el apoyo popular a la movilización del 25 de Abril, Colombia es un país con muchas brechas sociales y económicas, debido a esto los grupos indigenas pueden contar con un considerable apoyo y no tienen mucho que perder, como narra la declaración del CRIC del 10 de Abril: “Volveremos a nuestros territorios, haremos una junta directiva, después volveremos en otra movilización mucha más grande …”. además de esto, los grupos vulnerables y marginalizados comparten una percepción: puede que se dé un escenario de promesas no cumplidas por parte del gobierno para retratarse como un conciliador ante los medios y al mismo tiempo que éste no tenga un interés real de alcanzar un compromiso sólido. Por el momento, Duque ha viajado a las regiones para encontrarse con autoridades locales y empresarios con el fin de mitigar los efectos económicos causados durante el bloqueo y ha clasificado la movilización de anti-progresista

https://twitter.com/IvánDuque/status/1115823520829837312

a pesar de la posición irreconciliable de ambos bandos, existe una oportunidad de acuerdo ya que Duque necesita más apoyo político para asegurar su sobrevivencia política y para poder cumplir sus objetivos propuestos y al mismo tiempo los grupos indígenas, organizaciones sociales y los partidos políticos de oposición pueden crear una coalición política para forzar el cumplimiento de nuevos compromisos políticos de Duque – lo que es un escenario positivo, pero mucho menos realista.

We are grateful for funding for our research projects in Colombia by the German-Colombian Peace Institute CAPAZ, the German Academic Exchange Service and the Leibniz foundation as part of the funding for the research network External Democracy Promotion
Solveig Richter

Solveig Richter

Solveig Richter is a Juniorprofessor for International Conflict Management at the Willy Brandt School of Public Policy, University of Erfurt, and is currently implementing a research project on the cooperation between conflict-affected communities and former combatants in Colombia. She is affiliated with PRIF through both the Research Network on External Democracy Promotion (EDP) and the German-Colombian Peace Institute CAPAZ.
Johana Botia Diaz

Johana Botia Diaz

Johana Botia is a master student in the Master of Public Policy at the Willy Brandt School for Public Policy, University of Erfurt, and is currently writing a master thesis on indigenous former combatants with extensive field research in Guajira and Cauca.

Solveig Richter

Solveig Richter is a Juniorprofessor for International Conflict Management at the Willy Brandt School of Public Policy, University of Erfurt, and is currently implementing a research project on the cooperation between conflict-affected communities and former combatants in Colombia. She is affiliated with PRIF through both the Research Network on External Democracy Promotion (EDP) and the German-Colombian Peace Institute CAPAZ.

Weitere Beiträge zum Thema

Regional Solutions to Regional Problems? Protests in the DRC Highlight the Challenges of Regional Military Peace Operations Just three months since the first deployment of military contingents, the East African Force in the Democratic Republic of Congo has become heavily contested by Congolese activists...
The Capitol Rioters and their Supporters beyond “Us vs. Them”: A view from outside the US What should we call those who stormed the US Capitol on January 6 of this year? Struggles over possible labels matter: What one calls a certain group has implications for the ways ...
Alles unter Kontrolle? Präsidentschaftswahl in Russland zwischen Regimestabilität und Protest Der Ausgang der Präsidentschaftswahl in Russland am 18. März 2018 wird keine Überraschungen bereithalten: Die Wiederwahl Vladimir Putins zu seiner vierten Amtszeit und damit das Fo...